viernes, 25 de enero de 2013

innovacion tecnica y desarrollo sustentable

la comunicacion tecnica
La comunicación técnica es el proceso de la transmisión de información técnica a través de la escritura, el habla y otros medios de comunicación a un público específico. La información es útil si el público a quien va dirigida puede realizar una acción o tomar una decisión basada en ésta. (Johnson-Sheehan 7). Los comunicadores técnicos suelen trabajar en colaboración para crear productos para diversos medios de comunicación, incluyendo el papel, el vídeo y el Internet. Los Productos incluyen ayuda en línea, manuales de usuario, manuales técnicos, informes detallados, especificaciones, procesos y manuales de procedimiento, las tarjetas de referencia, hojas de datos, artículos de revistas, patentes, capacitación, documentos de negocios e informes técnicos. Los ámbitos técnicos pueden ser de cualquier tipo, incluyendo las ciencias experimentales y aplicadas, alta tecnología incluyendo computadoras y programas, electrónica, y los procesos y las prácticas de negocios.

nuevas fuentes de energia
El desarrollo energético es el esfuerzo para proporcionar suficiente energía primaria y secundaria de fuentes formas de energía para el suministro, el costo, impacto en la contaminación del aire y la contaminación del agua , la mitigación del cambio climático con las energías renovables .
Las sociedades tecnológicamente avanzadas se han vuelto cada vez más dependiente de fuentes de energía externa para el transporte , la producción de muchos productos manufacturados, y la prestación de servicios energéticos. Esta energía permite a las personas que pueden pagar el costo de vivir bajo condiciones climáticas desfavorables de otro modo a través del uso de calefacción, ventilación y / o aire acondicionado . Nivel de utilización de fuentes de energía externa es diferente en todas las sociedades, al igual que el clima , la comodidad, los niveles de congestión del tráfico , la contaminación y la disponibilidad de fuentes de energía nacionales.
 
tecnologias a futuro
La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.
Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación.
Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:
* Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).
* Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica, PPU).
* Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medicoquirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).
* Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.

Tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Interne y las telecomunicaciones.
Por extensión, designan un sector de actividad económica.
«Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua» (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)[
el desarrollo de las tics y su aplicacion

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

nanotecnologia y biotecnologia
La nanotecnología ha conseguido engendrar entre los miembros de la comunidad científica un sentimiento creciente de emoción, ante la idea de poder crear y utilizar materiales, artefactos y sistemas a través del control de la materia a escala nanométrica (1-50 nm.). El progreso de la biotecnología se ha visto facilitada por la disponibilidad de tecnologías previas, tales como las trampas ópticas, los rayos láser, la fuerza atómica, el barrido electrónico y los microscopios de efecto túnel. Estas herramientas permiten al biotecnólogo un mayor conocimiento, y una mejor caracterización y control de las células vivas.

materiales ultilizados en la informatica

fibra optica

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.

semiconductores
Semiconductor es un elemento que se comporta como un conductor o como aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos semiconductores de la tabla periódica se indican en la tabla adjunta.

superconductores
Un superconductor es un material que no opone resistencia al flujo de corriente eléctrica por él.

La superconductividad es una propiedad presente en muchos metales y algunas cerámicas, que aparece a bajas temperaturas, caracterizada por la pérdida de resistividad a partir de cierta temperatura característica de cada material, denominada temperatura crítica.

inteligencia artificial
En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial (IA) a la capacidad de razonar de un agente no vivo. John McCarthy acuñó el término en 1956, la definió: "Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes."
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente inteligente que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. De acuerdo al concepto previo, racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina.

redes neuronales
Las redes de neuronas artificiales (denominadas habitualmente como RNA o en inglés como: "ANN"[1] ) son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso de los animales. Se trata de un sistema de interconexión de neuronas que colaboran entre sí para producir un estímulo de salida. En inteligencia artificial es frecuente referirse a ellas como redes de neuronas o redes neuronales.

viernes, 16 de noviembre de 2012

generación de las compuatadoras

1 generación: La primera generación de computadoras abarca desde el año 1945 hasta el año 1958, época en que la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos de vacío, y la comunicación era en términos de nivel más bajo que puede existir, que se conoce como lenguaje de máquina.

Características:
 Estaban construidas con electrónica de válvulas.
 Se programaban en lenguaje de máquina.

2 generación:La segunda generación de las computadoras reemplazó a las válvulas de vacío por los transistores.
Por ese, las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las anteriores, la forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, y que reciben el nombre de "lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación. Las características más relevantes de las computadoras de la segunda generación son:
Estaban construidas con electrónica de transistores
Se programaban con lenguajes de alto nivel

3 generación:A mediados de los años 60 se produjo la invención del circuito integrado o microchip, por parte de Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce. Después llevó a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow notó que las secuencias de nucleótidos en el ADN formaban un código, otra forma de codificar o programar.
A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su interior un circuito completo: un amplificador, un oscilador, o una puerta lógica. Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados) era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.
En 1965, IBM anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie Edgar.

4 generación: La denominada Cuarta Generación (1971 a la fecha) es el producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.

5 generacion:La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software,1 usando el lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).

Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI

6 generacion: las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas convidadas paralelo vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo.





jueves, 1 de noviembre de 2012

las tics

tecnologías para la información de la comunicación


¿que son?
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mas media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.




viernes, 5 de octubre de 2012

PRACTICA 7

Te imaginas ser el diseñador y director de tu propia revista digital?
En este Tutorial, te enseñaremos paso a paso los conceptos básicos para que diseñes, maquetes y crees tu propia revista digital, en PDF, que podrás luego distribuir.
Usando Scribus, un software libre, e introduciendote en los conceptos básicos de el diseño y la maquetación, podrás crear con paciencia una revista con aspecto profesional y resultados garantizados.
Una nueva forma de evangelizar que está resultando muy efectiva en la era de Internet es a través de revistas electrónicas. Si quieres dar un paso más en el e-vangelismo 3.0, Te recomendamos este tutorial.
INTRODUCCIÓN
Vamos a dividir este Tutorial en dos partes bien definidas.
En la primera de ellas, te enseñaremos los conceptos básicos de diseño y maquetación de una revista, ya sea digital o no. Con estos conceptos, serás capaz de pensar en tu revista como un grupo de parámetros que necesitarás definir y crear.
En la segunda parte de este tutorial, Usaremos el Software Gratuito Scribus para diseñar y maquetar nuestra revista.
Al Final de este turorial sabrás:
  • Los conceptos básicos de diseño y maquetación de una Revista general.
  • Instalar el software gratuito Scribus, y comenzar a usarlo para crear tu propia revista electrónica.

CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE UNA REVISTA
Para realizar una revista electrónica, necesitamos saber qué es una revista. Una revista, podríamos considerarla como un conjunto de artículos los cuales siempre comparten un tema común.
Lo primero que podemos hacer, para familiarizarnos con el formato de una revista, es buscar y leer alguna que ya tengamos por casa. Analizandola detalladamente, nos daremos cuenta de que:
Una revista se compone de:
  • Una página portada: con el título de la revista en la parte superior (siempre es el mismo), el número de revista, una imagen con los títulos de los artículos que destacan en ese número (va cambiando de un número a otro).
  • Una página índice, con una relación de todos los artículos y la página en donde se encuentran. Opcionalmente aparece una columna con un pequeño texto de la dirección explicando el objetivo de la revista y saludando a los lectores.
  • Páginas de artículos. Aquí podemos encontrar multitud de formas diferentes de creación, pero todas comparten:
    • Un título
    • Un texto resumen de la noticia en letras grandes
    • Una fotografía que puede tener diferentes tamaños, con un texto al pie de la fotografía
    • Una o varias columnas con el texto del artículo
    • Opcionalmente, entre las columnas aparecen textos claves más grandes y flotando en el espacio de la revista.
Podrás ver todos estos elementos, por ejemplo en la siguiente revista digital: VER REVISTA DIGITAL


Antes de maquetar una revista debes tener claro:
  • Cual es el objetivo que deseas conseguir
  • A que grupo objetivo va dirigida
  • Frecuencia de publicación
  • Formatos (Digital o papel)
  • Quienes asumirán la tarea (Colectivo de trabajo)
  • Contenido y distribución del mismo
  • ¿Propaganda y Publicidad?
  • Nombre de la revista, Apartados y secciones fijas de la Revista, así como los apartados y secciones variables.
  • Para empezar, podrán crearse las revistas en PDF, y si después se decide imprimir, podrás hacerlo en cualquier imprenta.
  • Es aconsejable unirse con otros jóvenes o amigos para crear una revista de calidad, y no enfrentar todo el trabajo solo.

INSTALANDO Y APRENDIENDO A USAR SCRIBUS
Antes de comenzar a dar los pasos para instalar el Software Scribus, necesitamos conocer qué herramientas se usan habitualmente en la creacion de una revista digital.
El software necesario será:
  • Un Editor Gráfico: Para incluir imágenes en nuestra revista, necesitaremos retocar fotografías, cambiarlas de tamaño, de colores, y en ocasiones, diseñar elementos gráficos como cuadros, barras y otros elementos. Para esto, necesitaremos usar un editor gráfico como Adobe Photoshop, Macromedia Fireworks, o alguno gratuito como EL GIMP.
  • Un Maquetador: Una vez hayamos retocado las fotos que irán en nuestra revista, tendremos que usar un maquetador, que nos mostrará la página de la revista, e iremos introduciendo texto, fotos, y todo el contenido. Después lo guardaremos en PDF. En este caso usaremos el programa Scribus que podrás encontrar en la zona de descargas del área tecnológica.

Instalando Scribus
Para instalar Scribus, primero tendrás que bajarte el programa hacendo click a continuación:
Descarga Scribus y Manual en Español
Título del archivo:Scribus y Manual en Español (Details)
Tipo de archivo:zip
Versión del archivo:
Tamaño:35.1 MB
Licencia:
Autor del archivo:
Página del archivo:
Descargas:10191
Valoración: ( Votos)
Tu Voto:

  1. Una vez descargado el paquete ZIP, procederemos a extraerlo en el escritorio.
  2. A Continuación instalaremos GhostScrip (gs864w32.exe). Este programa es necesario para que Scribus funcione.
  3. Después, instalaremos Scribus, haciendo click en el autoinstalador y siguiendo los pasos.
NOTA: Este tutorial explica los conceptos básicos de Scribus. El programa Scribus contenido en este portal incluye el manual en español de 75 páginas para los que deseen profundizar más.

Ejecutando por primera vez Scribus
Cuando ejecutemos Scribus por primera vez, nos pedirá que elijamos el formato de la revista (A4 es lo más usual, aunque también podremos elegir tripticos, dípticos, etc..)
Para este ejemplo, vamos a hacer una pequeña revista, que más bien será un folleto de una página. Seleccionamos número de páginas igual a uno, página simple, tamaño A4, Seleccionamos la casilla "Marcos de texto automáticos", 3 columnas, espaciadas 5.00pt y le damos a aceptar.
Nos aparecerá la página en blanco, con unas guias rojas. Estas guías son IMPRESCINDIBLES. En el diseño, siempre hay que dejar unos pequeños márgenes a los lados por cuestiones de impresión. Un buen diseño tendrá por tanto unos ciertos márgenes a los lados.


A continuación procederemos a crear una supuesta página de artículo.
Primero, hacemos click en el menú insertar - texto de ejemplo - Standar loren Ipsum y le damos a aceptar. El programa rellenará de un texto aleatorio las tres columnas que hemos creado. A continuación pinchamos en los bordes del texto y lo reducimos de tamaño para dejarlo tal y como muestra la figura siguiente:

En definitiva, hemos dejado las tres columnas y arriba un espacio para la imagen, el título y la descripción del artículo. Ahora seleccionaremos la herramienta "Insertar marco de imagen" o presionaremos la letra "I". Al hacer click y arrastrar nos dibujará un espacio que estará dedicado a una imagen. Si hacemos doble click en ese espacio, podremos seleccionar la imagen que queramos.
Haremos doble click y elegiremos una imagen para nuestro artículo.
Haciendo click con el botón derecho, propiedades, y luego pinchando en el apartado "imagen" podremos decirle al programa que ajuste la imagen al marco que ya hemos dibujado antes seleccionando "Escalar al tamaño del marco".
A Continuación dibujaremos un fondo cuadrado de color para escribir encima el título. Para ello iremos a "insertar - Forma" o simplemente presionando la tecla "S". A continuación dibujaremos una forma al lado de la imagen. En principio será de color negro. Para cambiar el color, pincharemos con el botón derecho en la forma, y en propiedades, y luego en la pestaña "colores" elegiremos un color azul cielo.
A continuación Escribiremos el texto del artículo en el cuadro de color azul. Para ello vamos a "insertar - Marco de texto" y lo situaremos encima de la forma azul. Escribiremos en ese marco "Jovenes-cristianos.com te enseña a usar Scribus". Para cambiar el tamaño y el color del texto, click con el botón derecho del ratón y "Editar texto". Allí encontraremos muchas opciones para modificar el texto. Si queremos ver como queda sin cerrar el cuadro de diálogo, pincharemos en el icono que es una hoja blanca con una flecha verde hacia abajo.



Ya va pareciendo más una página de revista eh? y solo en 5 minutos.
Por último, incluiremos otro Marco de texto debajo de la foto, a modo de resumen de la noticia.
Lo último que queda por hacer, es exportar la revista en PDF. Para ello existe un botón en la barra de herramientas que te permitirá guardar tu revista como PDF.
Ten en cuenta los siguientes detalles:
  • En este ejemplo no se ha usado para nada el editor gráfico. Aunque no es imprescindible, es recomendable usar un programa de diseño gráfico para darle a la revista un aspecto más atractivo y un diseño más bonito.
  • En este tutorial, no se han explicado muchas de las herramientas básicas de Scribus. Por ejemplo, crear plantillas, números de páginas, indices etc... En este caso deberás consultar el manual que se encuentra incluida en el paquete de descarga.

viernes, 28 de septiembre de 2012

mejoramiento de un producto proceso

En la actualidad se busca en lo procesos que sean útiles en las actividades diarias del hombre; algunas podrian ser por ejemplo:
Tomar acciones para eliminar la causa de las no conformidades con el objeto de prevenir que vuelva a ocurrir

Las Acciones Correctivas deben ser apropiadas a los defectos de las no conformidades encontradas.

También para poder mejorar un proceso primero hay que hacerlo ocurrir. Es decir hay que:
  Definir la forma de ejecutar del proceso. Definir un
conjunto de pautas o de instrucciones sobre cómo
debe ser ejecutado el proceso.
 Ejecutar las actividades del proceso. Según las instrucciones anteriormente establecidas.
 Comprobar que el proceso se ha desarrollado según
estaba previsto (según las instrucciones).
 Garantizar que la próxima repetición del proceso se
va a desarrollar de acuerdo con las instrucciones.
¿Que desviaciones respecto a las instrucciones se
han producido?, ¿Cómo se pueden evitar en próximas ocasiones?.
Este ciclo de actividades garantiza que hay una “form a
definida o estabilizada” de hacer las cosas y que efectivamente el proceso se ajusta a esta “forma estabiliza da ” .

Tipos de mejora del proceso:
 Mejoras estructurales.
Se puede mejorar un proceso a base de aportaciones creativas, imaginación y sentido crítico.
Dentro de esta categoría de mejora entran por ejemplo:
 La redefinición de destinatarios.
 La redefinición de expectativas.
 La redefinición de los resultados generados por el
proceso.
 La redefinición de los intervinientes.
La redefinición de la secuencia de actividades
Este tipo de mejoras son fundamentalmente conceptuales. Las herramientas y técnicas que se emplean
para este tipo de mejoras son de tipo creativo o conceptual, como por ejemplo, las Nuevas Herramientas
para la Gestión de la Calidad, las Encuestas a Clientes,
la Reingenieria, el Análisis del Valor, el QFD y otras.

 Mejoras en el funcionamiento.
Se puede mejorar la forma en que funciona un proceso intentando que sea más eficaz. Por ejemplo.
- Mejorar el % de tornillos que están fuera de tolerancia.
Para este tipo de mejoras son útiles las Herramientas
Clásicas de resolución de problemas, los Sistemas de
Sugerencias, el Diseño de Experimentos y otras basadas en datos.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Innovaciones Tecnologicas

A pesar de la crisis económica, el 2010 se ha caracterizado por uno de los años más interesantes desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología … aumentó el potencial de los aparatos móviles y su gran valor en la en red de hoy día, algo que podemos considerar como el auge de la conciencia social hacia el valor de la conexión y la ...
Así que cuando miramos hacia el futuro de las innovaciones tecnológicas que nos traerá el año 2011, podemos ver que ya existen algunas tendencias e innovaciones que marcarán el camino … la siguiente lista de tecnologías serán las que marquen la industria y el consumo tecnológico en el año 2011, casi todas relacionadas con los medios en línea e Internet ...

miércoles, 5 de septiembre de 2012

las diferencias entre conocimiento tecnico e informacion para la creacion de inovaciuon en informatica



“Las diferencias entre conocimiento técnico e información para la creación de innovaciones en la informática”

Conocimiento técnico es referido a la tecnología, es decir el conocimiento científico aplicado a al servicio de la tecnología. Por ejemplo utilizando conocimientos de química puedes fabricar una pila.
Conocimiento científico es referido a la teoría y al conocimiento de las leyes de la física de la química, etc. Al fin y al cabo la Ciencia es un conjunto de conocimientos.
El CIITI un espacio para la difusión, promoción y reflexión sobre la importancia de la innovación tecnológica informática como factor de competitividad